Calle Paraíso y Muralla de Oviedo
En esta calle se conserva el mayor trozo de la muralla que protegía la ciudad en el siglo XIII a modo de fortificación. Las obras se iniciaron enLeer más
En esta calle se conserva el mayor trozo de la muralla que protegía la ciudad en el siglo XIII a modo de fortificación. Las obras se iniciaron enLeer más
El día 25, Martes de Pentecostés, se celebra el Martes de Campo o del Bollo, fiesta movible del calendario ya que está condicionada a la Pascua de Resurrección y además se conmemora un importante acontecimiento en la historia de Oviedo, de Asturias y de España, 213 años de la determinación del pueblo asturiano, declarar la guerra a Napoleón.
Los festejos en torno al Martes de Campo cuentan con una tradición tan arraigada que ninguna otra fiesta de la ciudad la aventaja en el tiempo. A causa de la COVI llevamos dos años sin poder ofrecer a nuestros socios y simpatizantes todas las actividades previstas con las que año tras año la Sociedad Protectora de la Balesquida desde hace 91 años celebra fiesta tan ovetense que data del siglo XIII y que está tan arraigada en los habitantes de la ciudad como si de las raíces del Carbayón se tratara. ¡Con todo su esplendor la Fiesta volverá a brillar!
MARTES DE CAMPO EN EL PASEO DEL BOMBÉ. OVIEDO
Volviendo la visita atrás, el 25 de Mayo de 1808 el pueblo español representado por la Junta General del Principado de Asturias, declaró por primera vez la guerra al todopoderoso Napoleón Bonaparte, Emperador de los franceses, en la Sala Capitular de la Catedral. Fue la primera Junta de España que se constituyo » con expresa declaración de asumir todas las atribuciones de la soberanía «. Desde el balcón de la puerta de la Limosna se hizo la proclama: «Asturias en nombre de España invadida y de su Rey cautivo declara la guerra al Emperador de los franceses «. La primera vez que en España se reconocía la Soberanía Popular. Esta Junta sirvió de modelo a las del resto de España y de América y a la Junta Central del Reino, base de las Cortes de Cádiz y por tanto de la Constitución de 1812.
Con el objetivo de repeler la invasión francesa se envió a Inglaterra una delegación que partió del puerto de Gijon, al frente de la cual iba D. José Maria Queipo de Llano, Conde de Toreno. Oviedo sufrió la ocupación y saqueo de las tropas francesas y el pueblo se levantó contra el invasor. Al igual que los aragoneses tienen su heroína, Agustina de Aragón, los ovetenses, las suyas, Joaquína Bobela y Maria Andallón. Al lado de ellas en sendas placas conmemorativas podemos leer los nombres de otros valientes patriotas defensores de la Patria Chica y la Grande, así como el reconocimiento del Ayuntamiento de Oviedo en los dos primeros centenarios.
El 25 DE MAYO DE 1808 LA JUNTA GENERAL SE PROCLAMÓ SOBERANA REBELÁNDOSE CONTRA EL DOMINIO FRANCÉS. ASTURIAS.COM
JUACA BOBELA Y MARÍA ANDALLÓN, DOS MUJERES PARA LA HISTORIA
SOLDADOS FRANCESES EN ASTURIAS
EL EDIFICIO DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO FUE OCUPADO POR LAS TROPAS NAPOLEÓNICAS EN 1808.
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de La Balesquida
FUENTE:
ine.es, 16-6-2008
catedraldeoviedo. com
wikipedia. org
eltesorodeoviedo. es .Junta General del Principado
www ygapa.es historia insta
Blog de Acevedo
La feria de la Ascensión fue declarada de Interés turístico del Principado de Asturias en Abril de 2008.
La Ascensión es una multitudinaria fiesta popular de gran arraigo en Oviedo. Los inicios se remontan al siglo XVI y los documentos de la época constatan que se celebraban grandes certámenes ganaderos en la capital, lo que suponía un punto de encuentro entre la ciudad y el campo y el reconocimiento de la importancia del mundo rural.
El día grande era el Jueves (40 días después de la Pascua de Resurrección). A lo largo del tiempo la FERIA se ubicó en distintos escenarios como la calle de Mercaderes (Ramón y Cajal), el Campo de la Lana (de Argüelles a la Escandalera ), la Puerta Nueva (Magdalena), San Lázaro… Pasando el tiempo el certamen ganadero y la fiesta en general se celebró durante años, en el mismo recinto, los terrenos del matadero en el barrio de Teatinos, a excepción de un número fuerte del programa, las corridas de toros, en el coso de Buenavista y las Barracas del Campo de Maniobras.
Hoy día la feria amplió los escenarios: la Plaza de la Catedral y la Losa de Renfe por donde se reparten la exposición de artesanía, los deportes autóctonos, la canción asturiana, etc, etc.
Hay actos en los que se galardona a personas y entidades relacionadas con el campo como símbolo de nuevos tiempos, pero la feria de ganado que es su primitivo origen, peregrina de sitio en sitio buscando un lugar propio.
Los restaurantes se unen al fiesta sirviendo el menú que manda la tradición: menestra de verduras de temporada, carne gobernada y tarta de queso con cerezas que hace popular el dicho: «Por la Ascensión cerezas en Oviedo y trigo en León».
En Teatinos no sólo se celebraron las ferias de la Ascensión durante años. Aquí jugó el Real Oviedo la primera temporada oficial en 1927 y permaneció hasta el 24 de Octubre de 1932 en que se inauguró el Stadium de Buenavista.
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de La Balesquida
FUENTES:
Carlos Cuesta Calleja, Pregón de la Ascensión 2004
evistafusion.com.
el comercio.es
casamodesta.es
el tesoro de oviedo. es
La Ascensión en La Losa, Oviedo
Año 1968 – Feria de la Ascensión en San Pedro de los Arcos (Oviedo). Fotografía de Francisco Ruiz Tilve publicada por Chary Toraño en el grupo de Facebook «Un Oviedo del pasado».
Menú tradicional de La Ascensión
PREGÓN FIESTAS 2021, miércoles 19 de mayo, TEATRO FILARMÓNICA, 20h.
El pregón de las fiestas de Martes de Campo 2021 correrá a cargo de ÁNGELES RIVERO VELASCO, Subdirectora General de Prensa Ibérica.Leer más
El miércoles 12 de mayo, las 20h, tendrá lugar el nombramiento de Socio de Honor a título póstumo a ALBERTO POLLEDO ARIAS, en el Teatro Filarmónica de Oviedo.
Manuel Gutiérrez Claverol será el encargado de glosar la figura de su gran amigo, Alberto Polledo.
Se cerrará el acto con un concierto de «DaCapo» Quinteto de Cuerda.
Entrada libre y aforo limitado.
Arturo Téllez, jefe de informativos de Onda Cero Asturias desde 1999, nos hablará de la historia de la radio en Asturias, de sus experiencias de los casi 30 años de profesión, de las perspectivas del medio en el presente y futuro inmediato así como del valor de la radio como elemento de compañía, entretenimiento e información.
El jueves, 6 de mayo de 2021, 19h, Club Prensa Asturiana.
Entrada Libre con aforo de 50 personas ¡Os esperamos!
Presenta: Javier Gómez Tuñón, vicepresidente de la Sociedad Protectora de La Balesquida
Arturo Téllez
Jefe de informativos de Onda Cero Asturias desde 1999
Redactor en Onda Cero desde 1994, 5 años en Gijón y 22 en Oviedo
Editor del programa nacional ‘Jelo en verano’, la edición estival del programa de Julia Otero. Lo realizo desde Oviedo desde 2009.
Curso Superior de Radio de la Fundación Onda Cero de Madrid en 1993
Licenciado en Derecho y Graduado en Ciencias Políticas
Hablo inglés, francés e italiano
Casado con una gijonesa y con una hija ovetense
Nacido en Torrelavega, Cantabria en 1971 y residente en Asturias desde 1988
El jueves, 29 de abril de 2021, 19h, Club Prensa Asturiana de LNE, Emilio Cepeda, escritor, analizará la curiosa relación que Oviedo ha mantenido con el circo.
La muralla es la fortificación que protegía la ciudad en tiempos pasados. Su derribo para ampliar espacio comenzó en 1931. Restos de ella permanecen en determinados emplazamientos como la Plaza de Riego, Jovellanos y el tramo más largo, unos 300 metros, en la calle Paraíso.
Dentro del recinto, el santoral da nombre a la mayoría de las calles (San Juan, San Vicente, San Antonio), o los gremios (Plateriás), incluso algunas, como la Canónigo, indican quién la habitaba o frecuentaba.
Destacaban los edificios religiosos, los palacios y los monasterios. Salimos extramuros por la puerta del Postigo, barrio habitado por gentes diversas como foreros o siervos del monasterio de San Vicente o de la Catedral, cultivadores de tierra. Cerca está el barrio de Regla de origen religioso, como lo indica el nombre que en su momento fue un cellero o depósito de cereales. Había una fuente con un lavadero donde se lavaba la ropa de las casa de la ciudad. En lamentable estado de conservación resiste todavía la casa de Eduardo Martínez Torner, que da nombre al Conservatorio Municipal de Música, sito no lejos de su barrio natal.
Seguimos hacia el Campillín, lugar de acampada de mercaderes y otras profesiones «non gratas». En el Fontán, el mercado del Rey y a través de la calle de la Harina, hoy del Peso, donde estaba el «Peso Público de la ciudad para la harina» (según constaba en una placa del número 13, que se conserva en el Museo Arqueológico), llegamos a la Plaza de Riego o barrio de la judería, asentamiento de judíos, prestamistas y banqueros.
Terminaremos en la Gascona, donde se asentaron los franceses que venían en peregrinación a San Salvador y se convirtieron en residentes.
Y aquí podemos descansar del periplo tomando un «culín de sidra» y recordado que la muralla ovetense es un monumento Histórico Artístico o Bien de Interés Cultural como se dice actualmente y que por ser zona monumental su mantenimiento corresponde al Principado.
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de La Balesquida.
FUENTE: https: .es wikipedia .org
Carlos María de Luis: Los asturianos y sus cosas
https://wwwlavozdeasturias.es
https://dialnet.unirioja.es. uniría.art