Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221
BLOG

EDIFICIOS CON APELLIDO EN OVIEDO: CASA BLANCA

Empezamos el año 2024 con una solapa dedicada a un EDIFICIO CON APELLIDO: CASA BLANCA, al que seguirán otros edificios también conocidos por su «apellido».

Un edificio que sorprendió en la época de su construcción por su altura es la CASA BLANCA construida en el año 1929 y que se convirtió en el primer rascacielos de Oviedo.

Situada en el número 13 de la calle Uría. De estructura apiramidada con 5 pisos y un ático en forma de torre que contribuye a incrementar su altura. Un contraste con los palacetes u «hotelitos» de indianos que no pasaban de una altura de 2 pisos y jardín.

Además de ser el edificio más alto de la calle también llamaba la atención el color de la fachada revestida toda ella de mármol blanco y con grandes ventanales que además de un lujoso adorno hacía publicidad de los mármoles que fabricaba el empresario, dueño del edificio. Por cada planta un piso de grandes dimensiones al estilo de un apartamento francés. De su planta baja desapareció un pórtico que daba acceso al portal.

Planos originales del edificio.
Fuente: Arquitectura de Oviedo.



La construcción se debe al arquitecto Manuel del Busto Delgado, recién llegado de un viaje a Nueva York que dejó en él la impresión causada por los rascacielos neoyorquinos. Es uno de los mejores ejemplos de Art-decó de Oviedo. 

Casa Blanca. Oviedo
Fuente: do_co,mo.mo_iberico

FUENTES:
3ducar house.s ketchup. Com
Vivirasturias. com-edificio casa-blanca Eltesoro de Oviedo 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la S.P. de la Balesquida.

BLOG

Queridos Reyes Magos

Desde tiempos ancestrales existe una bonita costumbre en diferentes países, de regalar juguetes a los niños en determinadas épocas del año que generalmente coinciden con las fechas navideñas. 
Entre nosotros desde siempre los regalos de Navidad los traen Melchor, Gaspar y Baltasar la noche del 5 al 6 de enero. 

Desde la Sociedad Protectora de la Balesquida sabemos que los 3 Reyes Magos estáis próximos a llegar a Oviedo con vuestros cargamentos de regalos para chicos y grandes. La Junta Directiva de la Sociedad Protectora también quiere «escribiros su carta». Pero sin aumentar vuestra carga y por eso nuestra petición no van a ser cosas materiales, os pedimos fuerzas y ayuda para continuar trabajando por Oviedo y sus tradiciones, que aumentemos el número de socios y colaboradores para que esta ancestral tradición de celebrar las fiestas de la Balesquida atraiga a cuantos más balesquidos mejor, para seguir adelante ofreciendo a «los buenos vecinos de Oviedo» unas fiestas de calidad cada vez más concurridas. 

Como sois Magos sabéis que también desde nuestra Sociedad Protectora ayudamos en lo posible a paliar las necesidades de entidades, que como las Siervas de Jesús o la Cocina Económica, necesitan ayuda todo el año, pero especialmente en estas fiestas navideñas para que todos puedan celebrarlas de la mejor  manera posible, gracias a las aportaciones de socio y colaboradores. 

Con todo nuestro entusiasmo os exponemos nuestros deseos esperando que sean bien acogidos por vosotros para que lleguen a todos aquellos que celebramos la fiesta de la Balesquida, no sólo el Martes de Campo, también a lo largo de todo el año con diferentes actos, para mantener, potenciar y no dejar que decaigan las FIESTAS DE LA BALESQUIDA. 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

NOTICIAS

FELICES FIESTAS y AÑO 2024

La Sociedad Protectora de la Balesquida acaba de celebrar los dos acontecimientos correspondientes al otoño-invierno: el Amagüestu y el sorteo de 50 lotes navideños. Los dos suponen la continuidad en el tiempo de una tradición secular en nuestra querida ciudad de Oviedo, orgullosa de mantener sus tradiciones y con los que hemos terminado el programa de fiestas 2023.

A partir de ahora ya estamos trabajando en la programación de la Fiesta Grande, el Martes de Campo, fiesta ovetense que era y es la que sigue dando popularidad a la Institución, sobre todo a partir de 1930 cuando se crea la Sociedad Protectora, para evitar que los ovetenses se quedasen sin su fiesta más popular y tradicional. 

La elaboración del programa festero anual es una ardua tarea en la que se aúnan los esfuerzos de muchas personas que ponen todo su entusiasmo y trabajo a nuestra disposición año tras año. Para ellos nuestro más cariñoso agradecimiento. 

El año 2023 toca a su fin. La Sociedad Protectora de la Balesquida desea que las tradicionales fiestas, Navidad, Año Nuevo y Reyes, sean propicias a todos nuestros socios, anunciantes, colaboradores, Instituciones diversas que demuestran su amor por la Balesquida, y en general a «todos los buenos vecinos de Oviedo», palabras de Doña Velasquita Giráldez.

                   ¡FELIZ NAVIDAD! 

NOTA. Las SOLAPAS de los sábados se reiniciarán el sábado 13 de Enero de 2024.

NOTICIAS, Últimas Noticias

La S. P. de la Balesquida se vuelca con la Cocina Económica

La Sociedad Protectora de la Balesquida ha contribuido con la Cocina Económica de Oviedo aportando un «carro de servicio» en estas fechas tan señaladas.

En la foto se puede ver el momento de la entrega. Por parte de la Sociedad protectora de la Balesquida, hacen entrega el presidente, José Antonio Alonso y el tesorero, Manuel Lafuente,  por parte de la Cocina económica, Florentino Menéndez, Mª Luz Villafruela, José Luis López Enrique, Sor Carmen Lorenzo y José Luis Álvarez Quirós.

Destacar la gran labor que realiza la Cocina Económica en su reparto diario de comida para los más vulnerables. Reparte alrededor de 300 comidas. Por la mañana, «suelen ser unas 150 o 170» y por la tarde «sobre unas 100».

Quien quiera hacer una donación, si se trata de una aportación económica, es posible a través de https://cocinaeconomicaoviedo.es/ .

BLOG

BAR RESTAURANTE ALVABUSTO: Primer domicilio de la SOF

EL 31 de diciembre se cumplirán 55 años del cierre del inolvidable café “Alvabusto». Un café a la antigua usanza con camareros uniformados, cómodos sofás, barra y taburetes, cosa inexistente en los viejos cafés, con lo cual su clientela no sólo era la segunda casa de profesores y alumnos (Carmen Ruiz Tilve) de la Universidad, también tenía una clientela que demandaba un servicio rápido, lo que sería una novedad en Oviedo. 

El Alvabusto se inauguró en la calle San Francisco el 8 de septiembre de 1940. El nombre comercial respondía a una combinación de letras formadas por los apellidos de sus socios: AL, de Álvarez, VA, de Vallina (los dos hermanos) y BUSTO, cuñado de ellos. Siempre se distinguió por su clientela con tertulias y peñas de diversas profesiones. Si el día de su inauguración hubo cola para entrar, en Noche Vieja, su aforo era ocupado con cenas y reuniones exclusivamente de sus clientes habituales. 

Bar Restaurante Alvabusto.
Calle de San Francisco. Oviedo

Por aquel entonces las fiestas de Oviedo habían ido perdiendo fuerza y se limitaban poco más o menos a las barracas en el Campo de Maniobras, música en el Bombé, fuegos artificiales y poco más.  Y de una de estas tertulias de amantes y animosos ovetenses surgió la idea de crear una sociedad de Festejos para la totalidad de los ovetenses y no sólo fiestas de cada barrio. Era el año 1947. Se pusieron manos a la obra y en un principio se llamó Sociedad Popular de Festejos que más tarde seria la SOF. Quedó constituida el 31 de octubre y su primer presidente fue D. José Cuesta. En su primer artículo decía así: «Con el objeto de proporcionar al vecindario de la ciudad de Oviedo unas fiestas de importancia, las fechas destinadas a la celebración de la Feria de la Ascensión, festividad de San Salvador, patrono de la ciudad, y San Mateo…” Finalmente se centró más en esta última. Tras una intensa propaganda se inscribieron 3902 socios que pagaban 2 pesetas al mes o 831 al año.

Cafetería Logos.
Calle de San Francisco. Oviedo

El Alvabusto se mantuvo en auge durante más de 28 años, pero con la proliferación de cafeterías más modernas, poco a poco fue entrando en decadencia hasta su cierre el 31 de diciembre de 1968. En el mismo lugar se Instalaría poco tiempo después la cafetería Logos.

FUENTE:
Luis Arrones Peón, «Hostelería del viejo Oviedo»
Facebook Ismael Rey
Facebook Adictos a Oviedo, Ramón Álvarez Borbolla
El Comercio«

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.



BLOG

LOS ESCUDOS DE la fachada de la Junta General del Principado

LOS ESCUDOS DE LAS VILLAS ASTURIANAS que están representados en la fachada de la Junta General del Principado y sobre una de las puertas de la comisaría de Policía tienen el símbolo de 1931, esto es, la corona republicana.  Una corona mural con 4 torres, los cuarteles de Castilla, León, Aragón y Navarra. En la parte Inferior, la Granada, símbolo del antiguo reino nazarita. Todo ello flanqueado por las 2 columnas de Hércules, sin corona, y la leyenda “Plus Ultra» configuraban el escudo de la segunda República por un decreto de 27 de abril de 1931.

Las primeras coronas murales surgieron en 1869 tras el triunfo de la Gloriosa y el destronamiento de Isabel II. Es la Real Academia de la Historia la encargada del diseño, sustituyendo el símbolo de la corona real por la corona mural romana. Este escudo se mantuvo con ligeras variantes durante el reinado de Amadeo de Saboya y las dos repúblicas, como escudo nacional de España. 

En 1938 se pone fin al escudo republicano sustituido por otro inspirado en la heráldica de los Reyes Católicos convirtiéndose en el escudo oficial del Estado. Se difundió con diferentes versiones simplificadas, pero manteniendo el cuartelado de 1868.

PARA SABER MÁS «

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

 FUENTES:
 www.ine.es. es 2018-11-16.  

 https://www jgpa.es el palacio documents

 es.wikipedia.Org 



BLOG

San Nicolás y la calle del Peso

LA CALLE DEL PESO Y SU RELACIÓN CON LA COFRADÍA DE LOS ZAPATEROS Y EL HOSPITAL DE SAN NICOLÁS.

Esta calle estuvo unida al trazado de la muralla medieval de la que queda un fragmento. Su nombre va ligado a que en el número 13 estuvo instalado el peso público de la ciudad, para la harina, por lo que esto acabó dando nombre al camino que subía hacia la plaza Mayor, paralelo a la muralla, que ha quedado reducida a 2 trozos, uno de ellos, con una puerta que recuerda el primer paso entre esta calle y la de Cimadevilla. El peso de la harina estuvo hasta 1861 en el número 13, donde había una placa que decía: «peso público de la ciudad para la harina» y que actualmente se conserva en el Museo Arqueológico. 

Puerta en la calle del Peso de Oviedo que correspondería al acceso al viejo hospital de peregrinos de San Nicolás, ubicado en la calle posterior, Cimadevilla GOOGLE MAPS.

La calle del Peso y la trasera, Cimadevilla, compartieron el hospital de San Nicolas, fundado por Alfonso II el Casto hacia 1271 y en él se estableció la sede de la cofradía de los zapateros. En la calle Cimadevilla estaba el hospital, pero la entrada se realizaba por la calle del Peso a la altura del número 8 que en Cimadevilla corresponde a los números 13 y 15. Es probable que la puerta que comunicaba ambas calles sea una puerta con 6 flores blancas de hierro que permanece hoy día en el trozo de la muralla conservada en la calle del Peso. La importancia de ambas calles era distinta. Cimadevilla, comercial y bulliciosa, importante en la ciudad por donde pasaban las procesiones. Pero la del Peso, además de tener pocos vecinos y estar ocupada en parte por la muralla, era el lugar de tránsito de los condenados que desde la plaza de Riego eran ajusticiados en la plaza Mayor, por lo que las procesiones no pasaban por ella.

Gremio de zapateros. Foto de Laura Rosillo.

La Capilla de San Nicolás, al que se le considera uno de los más antiguos de España, en 1217 ya estaba instalada allí la Cofradía de los zapateros, cofradía profesional, una de las principales de la ciudad ya que contaba con hospital propio. El edificio, con capilla y hospital, se conservó hasta 1844, pero sin las funciones para las que había sido creado.

Como consecuencia del establecimiento de esta cofradía, estas dos calles fueron escenario del debate municipal en 1717 cuando se dictaminó que los dueños de las casas de San Nicolás y las inmediatas situadas en Cimadevilla, correspondientes con la muralla de la calle del Peso, debían de ocuparse de limpiar y reparar «todo lo necesario» en esa parte del muro. 

FUENTES:
Dialmet. La  Ciudad en Transición  7635980 (1).Angel Ignacio  Álvarez Blanco 
José Ramón Tolivar Faes, El libro de Oviedo 
lavozdeasturias. es  10-9-2020
eltesorodeoviedo. es
ine.es  20-4-2013
Foto Libro oviedo Ayuntamiento de Oviedo.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

CAPILLA DE SANTA BÁRBARA. FABRICA DE ARMAS DE LA VEGA

Doña Gontrodo Petri, amante de Alfonso VII el Emperador, descendiente de la pequeña nobleza asturiana asentada en Tineo, funda el monasterio de Santa María de la Vega en 1153 sobre unos terrenos propiedad de Alfonso VII. El monasterio benedictino estaba sometido a la congregación francesa de Fonturand que acogía a mujeres procedentes de la nobleza, por lo cual en Oviedo coexistieron dos
monasterios femeninos, el de San Pelayo y el de Santa María de la Vega. Pero la desamortización de Mendizábal impedía que en una misma población hubiera más de un convento de la misma orden, con lo cual se fusionaron ambos conventos, trasladándose la congregación de la VEGA al monasterio de San Pelayo en Julio de 1854.

El convento queda abandonado a su suerte y e 1856 la fábrica de artillería  instalada en el Palacio del Duque del Parque, hoy del Marqués de San Féliz (al que le dedicamos una solapa, 1-4-2023) ocupa el lugar del antiguo convento. Se derriba la iglesia y se desmantela la parte superior del claustro y todo aquello que estaba para el nuevo servicio de forma que del primitivo cenobio a penas quedan restos materiales, solamente una arcada del piso inferior del claustro, 2 portadas románicas y una fuente del siglo XII.     

Una vez terminada la guerra civil se encarga al arquitecto Luis Menéndez Pidal la construcción de una capilla dedicada a Santa Barbara, patrona de la artillería, cuya fiesta se celebra el 4 de diciembre.  Para su trazado se sigue la línea del estilo románico aprovechando las 2 portadas románicas del primitivo templo y colocando en el interior la imagen de Santa Bárbara.

Con el cierre definitivo de la fábrica de Armas, los objetos sagrados que se utilizaron para el culto, están repartidos por diferentes lugares: el retablo, 2 lámparas y el confesonario, en la capilla del Palacio Arzobispal; el cuadro representando a Jesús ante Caifás, propiedad del ministerio de la Defensa, en el museo de Bellas Artes y los bancos en Noreña. Permanecen en su lugar, la enorme pila bautismal, 3 sepulturas al pie del altar y las rejas de forja de las ventanas del ábside. 

FUENTES:
iglesiascapillasoviedo blogspot
Wikipedia
románico digital. com
Patrimonioindustrial. com, Patrimonio Industria Asturias  

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida