Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

BLOG

BLOG, Sin categoría

Oviedo en la solapa. Siglo XIII, Oviedo, Ciudad de Mercado.

 

 

Cuenta don Ignacio Ruiz de la Peña que Oviedo, ya en el siglo XIII, y gracias a las actividades artesanales, sostenía una animada vida mercantil, sobremanera en el último tercio de dicha centuria, en la que habitaba una población estable de unas 5.000 almas con necesidades de consumo notable. A ello hemos de añadir el poder de atracción de San Salvador y su relación con las romerías jacobeas, motivo suficiente para mantener en su recinto gran número de transeúntes. Si a ello sumamos el número de religiosos que habitaba la “Ciudad de los Obispos “, con suficiente poder consumidor, la oferta comercial era sobresaliente.
Estamos en plena Edad Media y las colonizaciones francas, de carácter mercantil y artesanal, influyen de pleno en la configuración de la sociedad ovetense. La cercanía del puerto de Avilés, el más importante de la región, obliga a que todo el comercio con la Meseta circule a través de Oviedo y Puerto de Pajares, lo que fue un incentivo más para su crecimiento.

 

 

BLOG, Últimas Noticias

Oviedo en la solapa

Carnavales en Oviedo

 

DE HOY HACE MUCHO. Los antiguos carnavales del Oviedo redondo se vivían en las calles de intramuros de diversas maneras, las más populares eran las batallas de huevo, de agua o de harina, los tiznes y bigotes en la cara y desfiles populares. Pero a partir de 1886Leer más

BLOG, Últimas Noticias

Oviedo en la solapa

 

LA QUINCENA COMERCIAL

 

Allá por la Primavera del año 1956 se celebró en Oviedo un evento que invadió la ciudad con pancartas, iluminación, fiestas en la calle, atracciones culturales, deportivas y festivales folclóricos. En una palabra ¡La ciudad en fiestas! Leer más

BLOG, Últimas Noticias

Oviedo en la solapa

ARRIEROS SOMOS

 

Ocurrió en las inmediaciones de la fábrica de la Vega, fue en febrero de 1867. Avanzaba un arriero con su reata de mulas cargadas con sacos de avellanas que iba a vender a Gijón. De pronto, comenzaron a salir en tropel por el sangrado a navaja que un travieso pilluelo había realizado en el fondo de uno de los sacos. El trajinero, que iba delante de las caballerías llevándolas por la rienda, se vio desbordado; el rotundo ruido que hacían al caer en el suelo las avellanas por un lado y las risotadas que el descarado mozalbete entonaba mientras rucaba las cáscaras para extraer el fruto le hicieron dudar. Ahogando su ira hizo lo que el sentido común le indicaba, acudió a tapar la boca al herido dándole unas cuantas puntadas y recogió el género esparcido. Intentó correr tras el bellaco para darle su merecido, aunque ni rastro quedaba de él. Cierto que fue motivo de risa, si bien alguno se paró a pensar que el pobre mulero traería una jornada de más de 10 leguas, sin una buena rebanada de jamón de Cangas que llevarse al estómago, ni media de vino de tras el monte que echar al coleto.

Imagen: El Tesororodeoviedo.es

BLOG, Últimas Noticias

Oviedo en la solapa. Celebraciones Reales en Oviedo I

 

 

CELEBRACIONES REALES EN OVIEDO

A lo largo de la Historia se celebraron en Oviedo los enlaces y acontecimientos reales con variedad de festejos y actos benéficos.
El 23 de Enero de 1878 se casó en la basílica de Atocha Alfonso XII con su prima María de las Mercedes. En Oviedo los fastos con pasacalles, teatro, fuegos artificiales y un Te Deum en la Catedral, duraron tres días. El regidor ovetense era en ese momento D.José Longoria Carbajal, a quien los ovetenses, con su habitual sorna, apodaron; el Barón de Villafría. La Audiencia, la Diputación la Universidad y el Ayuntamiento repartieron también comida gratuita y colaboraron con las familias más necesitadas.

 

Imagen cortesía del Ayuntamiento de Oviedo. Don José Longoria González Carbajal, 1827-1910.

BLOG, Últimas Noticias

Oviedo en la solapa. El Espolón de La Regenta.

 

EL ESPOLÓN

 

Tras la lectura obligada de La Regenta, escasos serán los ovetenses que no identifiquen el Espolón con el Paseo de los Curas, situado entre la calle Santa Susana y el Bombé. Me temo que, ante la escasez de sotanas, es uno de los nombres que estamos relegando al olvido y es una pena. Del Espolón decía Clarín: “Es un paseo estrecho, sin árboles, abrigado de los vientos del Nordeste, que son los más fríos en Vetusta; y no tenía el Espolón mas adorno, ni atractivo, a no ser el sol, que, como lo hubiera toda la tarde, calentaba aquel lugar triste”. Si bien, los conciertos y el bullicio que reinaba en el cercano «Paseo Grande» atraía a los curas,“ que son listos, con pretexto de la soledad y el retiro han cogido, allá en tiempos de la sopa boba, el mejor sitio de recreo”. Espacio en el que ya no se pasea, ni se luce el manteo o la teja, ni frecuentan personas enlutadas. Nada es igual, pero, por favor, no olvidemos el origen de su nombre. Sí recordar que “cuando un forastero llegaba a Oviedo se le enseñaba la torre de la catedral, el Paseo de Verano y, si era posible, la sobrina de las de Ozores”.

HAZTE SOCIO por 10€ al año aquí 

Sociedad Protectora de La Balesquida

Plaza del Ayuntamiento de Oviedo, Oficina de Turismo, 2ª planta.

Estaremos encantados de atenderte

Lunes-Viernes: 10:00h – 13:00h

Fines de semana: Cerrado