Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Tag: Carmen López Villaverde

Fachada principal del Colegio de Santa Catalina de Alejandría,
BLOG

Recordando a las «Catalinas»

25 DE NOVIEMBRE,  SANTA CATALINA  DE ALEJANDRÍA,  PATRONA DEL DISTRITO UNIVERSITARIO. 

En el testamento de Fernando Valdés Salas (1568) se determina la fundación de una casa-colegio para la enseñanza de doncellas virtuosas. La fundación de las «Agustinas Recoletas» estaba dirigida a proteger y educar a niñas pobres y huérfanas bajo el patronato del rector de la Universidad. En los primeros estatutos se especifica todo el funcionamiento de la institución.  La dirección del colegio, debido a las escasas rentas, corría a cargo de la maestra de las huérfanas, soltera o viuda, de menos de 35 años, de «buena vida y moralidad», de buenas costumbres y capacidad para llevar a cabo su cometido». A la vez era administradora. El resto del personal lo completaba un sacerdote, una sirvienta,  un médico y un portero. Los horario y enseñanzas estaban estrictamente detallados: bordar, coser, hilar, doctrina religiosa, oración, comidas y recreo. Todas las internas procedían de familias sin recursos, hijas de vecinos de la Diócesis de Oviedo. Vestían uniforme de estameña y toca blanca. Condición necesaria para su admisión, además de la pobreza, era la orfandad, al menos de padre, e hijas legítimas o legitimadas por un posterior matrimonio de la madre.  Para sufragar los gastos se recibían donaciones y con los trabajos de las internas a media ganancia con la maestra.

 El colegio empezó a funcionar en la segunda mitad del XVII con el nombre de «Colegio de santa Catalina de Alejandría», en un edificio contiguo a la Universidad, del que sólo permanece la fachada como elemento original, con un pequeño escudo de la Universidad. En el interior están las oficinas del rectorado. En 1985 sirvió para rodar un set de televisión titulado «Segunda Enseñanza» bajo la dirección de Paco Marsó con el nombre de «Instituto Santullano».

Con el paso del tiempo se identificó como «las Catalinas» a las estudiantes del desaparecido Colegio Mayor Universitario de Santa Catalina de Alejandría, patrona de la Universidad, sito en la Avenida de Galicia hasta el curso 1984- 85.

COLEGIO MAYOR SANTA CATALINA. Año 1920
Avd. de Galicia

FUENTES:
Disfruta Oviedo Facebook «El colegio de las huérfanas recoletas de la calle San Francisco» 
Uniovisitas,  blogspot.com  El colegio de niñas huérfanas recoletas
LNE 9-12-2017
Books gogle.es Historia de la Universidad de Oviedo 
El Tesoro de Oviedo. Colegio de Sta. Catalina de Alejandría
Luis Sela Sampil: «La Universidad»
Fotos: Ministerio de Cultura. Biblioteca de Tomás Navarro Tomás. T Oviedo Facebook
Alfredo Velázquez Bobes en el Grupo «Adictos a Oviedo» Facebook
Arquitectura de Oviedo Blogspot

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

SOLAPA 1. La Monarquía Asturiana. Premios Princesa de Asturias 2022

Con motivo de la entrega de los premios Princesa de Asturias 2022 en sucesivas solapas iremos destacando algunas curiosidades de la historia de las instituciones del Principado.

SOLAPA 1
LA MONARQUÍA ASTURIANA comienza en el año 718 en Covadonga con Pelayo, primer rey de los astures. Este acontecimiento da paso a una monarquía que a través de las diferentes dinastías reinantes llega hasta nuestros días, con las interrupciones originadas por deferentes acontecimientos de nuestra historia, que ahora no hacen al caso.

Don Pelayo. Luis de Madrazo.

Así pues la dinastía Astur iniciada por Pelayo en el siglo VIII se prolonga hasta principios del X cuando la corte se traslada a León. A partir de aquí comienza el reino de León y la dinastía astur-leonesa seguirá la Reconquista del territorio hispano dirigida por los monarcas de los diferentes reinos cristianos peninsulares derivados en parte de la línea astur-leonesa -castellana hasta 1492 con la toma de Granada y la unificación territorial. 

La institución del Principado de Asturias la crea la dinastía de Trastámara que inicia Enrique II, hijo bastardo de Alfonso XI y Leonor de Guzmán. Sigue con la casa de Austria, iniciada por Carlos I. Con Felipe V, primer monarca borbónico, con Amado de Saboya y con los reyes carlistas, (mientras duró la guerra civil contra los isabelinos) los cuales reinaron durante un corto periodo de tiempo en Vasconia y Navarra.

Enrique II de Trastámara

La creación del Principado significaba en teoría un progreso para la región porque con ella se consideraba que el territorio astur era de realengo y no podía pertenecer a señoríos particulares. Pero las cosas no ocurrieron así y por diversos motivos, las tierras asturianas padecieron un proceso de señorialización con consecuencias negativas. En realidad en nuestra región este titulo fue mucho más honorífico que de efectividad jurisdicional.

FUENTES:
LA NUEVA ESPAÑA 25-III-1986
LA NUEVA ESPAÑA,  3-V-2014, José Ignacio Gracia Noriega
LA NUEVA ESPAÑA  4-XII-1988 y 2 -VIII -1989.Jesús Evaristo Casariego. 
Imagen de portada foliosdehistorias.com

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

EL EDIFICIO HISTÓRICO DE LA CALLE SAN FRANCISCO.

La creación de la Universidad de Oviedo se debe a D. Fernando de Valdés Salas, cuya estatua preside el patio central del edificio. Fue arzobispo de Sevilla e Inquisidor general. 

La institución académica nació bajo el patrocinio del Rey Felipe III. El edificio se inauguró el 21 de Septiembre de 1608, festividad de San Mateo. Los poyos, las cadenas y su amplia acera, conocida como «La pedrera» tienen una simbología, pues delimita el espacio universitario y representan el respeto a todo aquello que se decidía dentro del recinto universitario, lo que se llama «libertad de cátedra».

«La Pedrera» Universidad de Oviedo.

Los estudios iniciales fueron Artes, Cánones, Leyes y Teología. Andando el tiempo las enseñanzas fueron modificándose. 

Hubo un tiempo, no tan lejano, en que en este «viejo caserón» de la calle San Francisco convivían 3 facultades: Químicas, Derecho y Filosofía y Letras. Las clases comenzaban a las 8 y media. Había profesores muy madrugadores como D. Francisco Abad. Otros como D. José Serrano preferían las últimas horas. De 11 y media a 12 y media salíamos «al recreo» alrededor de la estatua del fundador. Había quien prefería degustar una milhoja en el Rialto o tomar un vino en el Florida  o en la Viuda de Basilio. Algún que otro susto nos dieron los químicos haciendo sus experimentos en los laboratorios.  Juanín y Pacho daban la hora de puerta a puerta de cada aula. Pedregal y Tomás atendían celosamente la biblioteca de Letras.

Tuna Universitaria de Oviedo.

La tuna y el coro universitario animaban  el ambiente estudiantil durante las festividades de los patronos de cada facultad: San Raimundo de Peñafort (Derecho), San Alberto Magno (Químicas) y San Isidoro (Letras). Santo Tomás, se celebraba entonces el 7 de Marzo y en el restaurante Alaska (bajos del Filarmónica) una comida de confraternidad reunía a profesores y alumnos. Al finalizar el curso académico,  el «veraneo» en Monte la Reina esperaba a todos aquellos llamados a cumplir con sus obligaciones patrióticas 

Este verdadero ambiente universitario del que salieron noviazgos y matrimonios empezó a decaer cuando la facultad de Químicas se trasladó a Llamaquique, Filosofía a la Plaza Feijoo y los estudiantes de Derecho pusieron el broche final a un tiempo que seguirá  vivo en el recuerdo de todos los que lo disfrutamos.

Concierto de la Banda de Música Ciudad de Oviedo organizado por la Sociedad Protectora de la Balesquida en el Patio Histórico de la Universidad de Oviedo.

FUENTES:
Vivencias de la autora
Recuerdos de Oviedo: Alma Mater
Luis Arias Argüelles Meres: Desde el Bajo Narcea

Imagen portada todocoleccion,net

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

HUERTO DE LOS JUDÍOS Y FINCA DE LOS HOMBRES BUENOS

Son los nombres del cementerio judío de Oviedo, que según documentos históricos estaba situado en el lugar que hoy ocupa el teatro Campoamor. Una placa colocada en un lateral del edificio atestigua que fue construido siglos más tarde sobre lo que había sido el cementerio judío. El texto escrito en castellano del SIGLO XV, reproduce un documento de compra venta fechado en 1503.

Los judíos llegaron a Asturias en el siglo XI, pero la comunidad ovetense surge en el siglo XIII durante el reinado de Fernando III el Santo que unió definitivamente las coronas de Castilla y León. Las ordenanzas marcaban el espacio que debía ocupar la judería, de la que no han quedado restos materiales. Las viviendas ocuparían más o menos desde Porlier, Cimadevilla, Salsipuedes, Calleja de los Huevos a  Trascorrales y el cementerio fuera del recinto amurallado.  La comunidad tenia dos sinagogas y un rabino. Ejercían profesiones liberales, oficios artesanales y préstamos, que era la actividad principal,  pero con una serie de limitaciones como la prohibición de realizarla durante la noche. Se decía que las tijeras impresas en las banderas de la Cofradía de la Balesquida representaban el homenaje a los alfayates judíos. El obispo Gutierrez de Toledo dictó la pena de excomunión para todo aquel que participase en ritos judíos o conviviera con personas de distinta religión. 

El Ayuntamiento de Oviedo ha señalizado mediante un mapa de esa época, ubicado en cruce de la Plaza Porlier con la calle Mendizábal, los emplazamientos  que son mencionados en la documentación descubierta en los Archivos Municipales

Tras la expulsión decretada por los Reyes Católicos el Concejo se incautó del cementerio que quedó abandonado y ocupado por los vecinos que lo convirtieron en huerto, lo que originó pleitos entre ellos y el Ayuntamiento que reclamaba sus derechos.

Hasta el año 1968 no se reconoció en España la derogación del edicto de expulsión decretado por los Reyes Católicos. 

El Teatro se inauguró en 1892 con el nombre del poeta naviego sugerido por Leopoldo Alas «Clarín», con una ópera del autor judío G. Meyerbe titulada los Hugonotes.
¡De los Hugonotes, 1892, a la Dama del Alba, 2022!

FUENTES:
Sfarad.es
Es.wikipedia
El comercio.es
El blogdeacevedo. blogpost:» La huerta de los judios»
La vozdeasturia.es :» Cuando el Campoamor era un cementerio judío  (12-12-1019)
Imagen Comunidad Judia del Principado de Asturias https://sefarad-asturias.org/la-juderia-oviedo/

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida


BLOG

EL ARCO DE SAN ISIDORO

Lo podemos contemplar en el campo de San Francisco. Perteneció a la primitiva iglesia románica  de San Isidoro demolida a principios del siglo XX.
Estaba situada en el lugar que hoy ocupa la Plaza del Paraguas y era una de las 3 parroquias más antiguas de Oviedo, detrás de la de San Tirso y San Juan. El derribo se debió al paulatino deterioro en que fue quedando, después de que por decisión del obispado, se trasladase la parroquia al lugar actual, en el año 1770. A partir de aquí, la vieja iglesia que era la parroquia a la que pertenecía el Consistorio quedó abandonada a su suerte y utilizada para diferentes usos que nada tuvieron que ver con el culto. 


La actual iglesia del mismo nombre formó parte del conjunto del colegio de jesuitas de San Matías,  asentado en el mercado cubierto del Fontán. El paraguas, situado en el solar que ocupó la primitiva iglesia de San Isidoro se inauguró el día de San Mateo de 1930 con el objetivo de dar cobijo a la lecheras que vendían allí su mercancía. El diseño se debe al ingeniero Ildefonso Sánchez del Río y su ubicación corresponde a la calle de San Isidoro, ya que el nombre de Plaza del Paraguas con que popularmente la conocemos, no está reconocido como tal en el callejero ovetense.

FUENTE:
.-Carmen Ruiz Tilve. La Nueva España
.-Cosas de la Plaza del Paraguas.  La Nueva España,  18-V-2009
.-Plaza del Paraguas.  Enciclopedia de Oviedo 
.-El comercio 5-6-2011
.-Ana Maria Herrero  Montero: Archivo Municipal de Oviedo. Sanisidoroelreal.es-parroquia 

Imágenes:
.-El arco de San Isidoro de Oviedo. La destrucción del patrimonio monumental ovetense en el primer tercio del siglo XX. Parte I. Ana María Herrero Montero. Archivo Municipal de Oviedo.
.-Desmonte de la Iglesia de San Isidoro. 1922. AMO, Colección Armán. P0114.
.-Desmonte de la Iglesia de San Isidoro. 1922. Biblioteca de Asturias. Fondo Canella. Depósito de la familia Tolivar Alas.



Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

LOS LEONES, MOTIVO DECORATIVO.

La presencia de leones en el campo del arte aparece desde muy antiguo y se les considera como símbolo de protección. Este animal representa la fuerza, el buen gobierno, la valentía, etc… y la bola sobre la que apoya sus garras representa al mundo. Decora palacios, monumentos, plazas , fuentes y edificios públicos. Según la mitología egipcia el león es uno de los animales que simboliza el culto solar. Como signo del zodiaco representa al sol en su fase más calurosa (Julio y Agosto). En esta época del año las crecidas del Nilo inundan y fertilizan las tierras. 

En Oviedo también encontramos esculturas urbanas de leones como elemento ornamental. El LEÓN DEL AYUNTAMIENTO, ubicado en la plaza de la Constitución como guardián del edificio, procede de una fuente situada en la misma plaza que por aquel entonces se denominaba Plaza Mayor, documentada desde el siglo XVI. Tenía 4 caños. A ella llegaba el agua de los manantiales del Naranco a través del acueducto de los Pilares. En el siglo XVIII se remodela y el Ayuntamiento encarga al escultor Antonio Fernández  «Tonín» un león de mármol rematándola, para que diese categoría a la fuente situada en la Plaza más importante de la ciudad. La escultura se inauguró en 1804. La fuente fue demolida a mediados del XIX, quedando como único resto este león que hoy contemplamos «protegiendo» la entrada de la casa  Consistorial. 

 Hay otro grupo escultórico con una pareja de leones ubicado en la Plaza de Castilla, en medio de los cuales está esculpido en piedra el escudo de Oviedo. Están realizados en bronce por el escultor Florencio Muñoz de Uribe. Se parecen a los del Congreso de los Diputados, pero de menor tamaño y sin apoyar sus garras en bolas. Fueron un regalo del gobierno militar de Asturias en 1970. El Ministerio del Ejército los cedió a la ciudad para que «sirvieran de ornamento» a la entrada de la autopista. Al año siguiente, siendo alcalde Manuel Álvarez Buylla el Ayuntamiento los colocó en su actual emplazamiento.

Leones Plaza de Castilla. Oviedo

FUENTES:
La Voz de Asturias
vivirasturias.com
elhurgador 
Collettiovor
lascrónicasdethot
Adolfo Casa prima Collera: «Tiempo recordado, tiempo recobrado»Fotos: Wikipedia


Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida 

BLOG

Un recuerdo para el Ideal Rosales en la calle Foncalada, Oviedo.

Su bolera fue escenario de importantes competiciones. Lo mismo ocurría con las partidas de rana o llave, con las veladas de boxeo y sus gallos pelearon con los mejores de la región.  El hecho de tener tantas diversiones atrajo a su vez tertulias de jugadores de mus y peñas de aficionados a los bolos y sobre todo a los amantes de las peleas de gallos.

 En el Ideal Rosales estuvo  instalado el primer edificio social de la Federación  Asturiana de Bolos y el domicilio social de la primera «Agrupación Ovetense de Ranas». A su vez, las competiciones de  «llave» contaron con grandes figuras del momento.

Un atractivo dominguero eran los bailes. Las verbenas se celebraban más esporádicamente, pero ambientadas con profusa iluminación alimentada con farolillos de colores, lo propio de la época.

Desde 1924 y después de pasar muchas vicisitudes inherentes a los tiempos que le tocó vivir, cerró sus puertas el 13 de Junio, festividad de San Antonio.

 Por aquel entonces la tecnología que impera hoy en todos los campos estaba a años luz, pero los ovetenses del pasado siglo no se aburrían,  tenían un gran juego de diversiones para escoger, unas más propias del verano y otras del invierno, pero siempre «había diversiones en cartelera»

Una solapa de Carmen López Villaverde

FUENTE: Luis Arrones Peón «La hostelería del viejo Oviedo»

IMAGEN: Facebook T Oviedo. En la foto, donde está la ropa tendida, estaba ubicada la sidrería-bolera «IDEAL ROSALES»

Sobran los motivos para defender y apoyar la fiesta con más antigüedad de Oviedo.
Asóciate por 10€ aquí» https://martesdecampo.es/asociate/

BLOG

NOCHE DE SAN JUAN ¡FIESTA DE BIENVENIDA AL VERANO!

La celebración de la noche de San Juan, cargada de magia y simbolismo tiene raíces paganas, está ligada al culto al sol, al recogimiento de las cosechas y al encendido de hogueras que simbolizan un elemento purificador y con cuyo ritual se decía que se daba fuerza al Sol, renovaba las energías,  posibilitaba las buenas cosechas, el amor verdadero,  los embarazos y la prosperidad.          

Sus orígenes son muy antiguos. Cuando los hombres se regían por el horario del sol se dieron cuenta de que el astro rey a lo largo del año perdía fuerza y los días se acortaban.  Para no quedar a obscuras comenzaron a hacer rituales en la época en que el sol volvía a brillar con fuerza. Con la llegada del cristianismo, la noche de San Juan  perdió su carácter mágico y adoptó un nuevo significado. Según los textos sagrados Zacarías,  padre de San Juan,  mandó encender una hoguera para avisar a los familiares del nacimiento  de su hijo.           

Esta fiesta, coincidente con el solsticio de verano se celebra en España, Portugal y otros países de Europa, sobre todo en los nórdicos.  Sobre ella hay muchas Interpretaciones y debates según se refiera a la noche astronómica, que según el calendario gregoriano, el solsticio de verano en el hemisferio norte, ocurre entre el 21, y el 22 de Junio. Si se celebra con arreglo a la fiesta cristiana surge otra discrepancia sobre si la noche es la que transcurre entre el 23 y el 24 o si debe ser la noche del 24 cuando finaliza el día. Así que según estas Interpretaciones cada lugar la celebra a su entender. Pero todos comparten tradiciones y costumbres: hogueras en calles, plazas y playas porque el fuego además de un elemento purificador es también el triunfo de la luz sobre la obscuridad. Los rituales se apoyan en 3 elementos:

El fuego purificador saltando las llamas.

El agua proporciona salud y fertilidad saltando 9 olas de espalda.

Las hierbas medicinales como el tomillo y el romero, refuerzan sus propiedades curativas.        

A nivel histórico este evento se ha celebrado en todas las culturas a lo largo del tiempo. Las tribus germanas y las celtas con danzas y cantos alrededor de la hoguera. En otros lugares bañándose en el río para atraer la lluvia al campo. Hay rituales y conjuros de todo tipo, para invocar la buena  suerte, la salud… y además «quemar» todo aquello que se quiera dejar atrás.

En el territorio español es común el encendido de las hogueras y el salto a las mismas. En Asturias las hogueras se encienden en distintos lugares de las ciudades y pueblos y en las playas, acompañándose de festivales  musicales y fuegos artificiales. ¡El triunfo  de la luz sobre la obscuridad!


Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

Imagen: El Comercio

BLOG

FESTIVIDAD DE Corpus Christi

Fue siempre una de las fiestas más importantes y solemnes de Oviedo, que congregaba a todos los vecinos y a las principales autoridades. En la organización de la procesión participaban activamente las cofradías gremiales que costeaban los gastos que se hacían en cera, danzas, gigantes y cabezudos y toros, pudiendo incurrir en multas si se negaban a ello.
Esta tradición ovetense de la procesión del Corpus aparece ya documentada en el año 1500. Los numerosos gremios participaban en la comitiva con tareas asignadas. La Cofradía de los carniceros estaba obligada a aportar y conducir un toro enjaezado que guiaba la procesión y otras como la de los herreros, zapateros y peleteros se encargaban de las danzas. Pero no siempre hubo unanimidad entre el Cabildo y la Corporación de la ciudad respecto a la organización de la procesión. Así en el año 1807 el obispo Gregorio Hermida decide cambiar la disposición del desfile aumentando su comitiva para que llevaran en bandeja de plata sus ostentosas pertenencias, alusivas al rango que ostentaba, lo que originó un desencuentro al quedar el Ayuntamiento relegado a segunda fila. En 1816, otro obispo, Gregorio II Cerezuelo de la Fuente vuelve a aumentar la comitiva a su favor por lo que la Corporación decide no asistir a la tradicional procesión.
Con el paso del tiempo las dos Instituciones firmaron las paces, estableciéndose la costumbre de que tras de los actos religiosos, procesión y misa de «postre», el Ayuntamiento y el Cabildo degustan fresas con nata en los salones de la Casa Consistorial. 

FUENTES: 
Recordado tiempo recobrado por Adolfo Casaprima Collera
Medievalista por Maria Álvarez Fernández 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

AÑORANZA. CINES EN OVIEDO

En estos tiempos en que por unas u otras razones echamos tanto de menos los cines y sobre todo los cines a pie de calle o como diríamos los asturianos «a tiro piedra», vamos a recordar para los nostálgicos y para todos los que hayan disfrutado de ellos el Aramo, Palacio del Cine, en plena calle de Uría.
El calificativo lo decía todo, porque efectivamente era un cine de película. Todo en él mostraba una exquisita elegancia desde la entrada, el patio de butacas y el piso superior, el entresuelo, donde había un bar americano atendido por camareros de etiqueta. Su decoración desprendía un gusto exquisito,  lámparas, suelos y maderas nobles, los tapizados de las butacas, etc.
Se inauguró en el otoño de 1948 con la película «¡Quién supiera escribir !» basada en un poema del asturiano naviego D. Ramón de Campoamor. Cerró en 1975. Por su cercanía y comodidad se le podía permitir que las películas no pudieran competir con las del Real Cinema, sito en la Plaza de Longoria Carbajal que era la antítesis del Aramo en cuanto a su comodidad. Una gran sala, tipo barracón con algunas filas, cuyas butacas eran llamadas «de pescuezo» por su deficiente visibilidad. Se inauguró el 11 de Noviembre de 1922 y después de permanecer cerrado durante un tiempo,  se reinauguró en 1954 con la película «LILY» protagonizada por Lesly Carón y Mel Ferrer. Cerró en 1975.

 Del Aramo se conserva la fachada y la taquilla (hoy está el Comercio Sfera). Del Real Cinema no queda ni rastro. El Santa Cruz, en la calle de su nombre, se inauguró el día de San Mateo de 1935 con la película «Bosques de Viena » y con el aforo al completo 746 butacas. Al cerrar dejó paso a un establecimiento novedoso en aquella época, Giovi.      

El Ayala abrió sus puertas en 1955 con la película «Cuna de Héroes.  Fue otro tipo de comodidad y elegancia. En 2002 se abrió un «spa» que conserva el nombre y mucha de su elegante decoración. 

 Y así podíamos seguir con la lista de cines ovetenses, pero solo los mencionaré para no alargar más la solapa: el Roxy, de sesión continua, Maria Isabel, Paladium (arte y ensayo), Asturias, MéxicoFruela (reestrenos), Principado, al que ya se le dedicó una solapa en Junio de 2019. A estos habría que sumar los teatros Filarmónica y Campoamor que alternaban el teatro con el cine. Con el tiempo llegarían los Mini Cines y Multicines, pero eso ya es otra historia.

FUENTES: El Comercio Oviedo Ayala                 
La Voz de Asturias Pliegos de Cordel, Carmen Ruiz Tilve
Gracia Noriega. net » La memoria del cine de otro tiempo » 
Ftps asturiana. es expedientes. 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida