Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221
BLOG

El Gafu

Es un riachuelo que nace y atraviesa la parroquia ovetense de la Manjoya, sigue su curso por las de Latores y San Juan de Priorio hasta verter sus aguas en el rio Nalón. 

Sobre el nombre hay distintas versiones. Gafo significa enfermo, malo, enfadado. También bravo y fuerte y en asturiano, maloliente o infectado. Según D. José Ramón Tolivar Faes, en «Nombres y cosas de las calles de Oviedo» podría ser que el origen del nombre se debiera, en este caso, a su cercanía con la leprosería medieval, la malatería, que había en sus cercanías en el barrio de San Lázaro, un enorme barrio a las afueras de la ciudad. En ella se atendía a los viajeros y peregrinos con enfermedades de piel, fundamentalmente la lepra.  Además como la curación por agua era una terapia muy extendida, los leprosos, malatos o gafos, podían contaminar las aguas del río si se lavaban en ellas. Cualquier versión o teoría relaciona al río «Gafu» con aguas insalubres ya que también en él se lavaban las ropas de los huéspedes de la malatería. Todo ello hizo que la zona, durante mucho tiempo, fuese un foco de proliferación de mosquitos por la abundante vegetación y el estancamiento de las aguas, hasta la canalización del riachuelo y posterior saneamiento.

Esta leprosería medieval dio nombre al actual barrio de San Lázaro, puesto que estaba bajo la advocación del santo protector de los leprosos o gafos como se llamaba a la gente contaminada que se servia de las aguas de este riachuelo. 

Edificio sucesor de la antigua Malatería. Barrio de San Lázaro Oviedo 1929. Hoy albergue «Cano Mata»

La Senda Verde, antiguo trazado de la línea de ferrocarril, FEVE, que unía Oviedo y Fuso de la Reina,  parte del parque de Invierno y el río «Gafu» acompaña a los senderistas buena parte del recorrido. 

Ruta por la antigua línea de tren entre Oviedo, Fuso de la Reina y Trubia. Estación de la Manjoya. Senda verde. Oviedo.

FUENTES:
20 minutos. es  San Lázaro
El tesoro de Oviedo . Enciclopedia de Oviedo 
El Comercio: Carlos María de Luis «Los asturianos y sus cosas»
José Ramón Tolivar Faes «Nombres y cosas de las calles de Oviedo.
Imagen: diario del viajero
Imagen: Facebook Oviedo En El Recuerdo Fotos
Imagen: El Comercio: Senda Verde Oviedo – Fuso de la Reina – Trubia

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

 

BLOG

América en Asturias

Durante las fiestas ovetenses de San Mateo hay un día muy significativo que puede considerarse el plato fuerte de las mismas, es el día de América en Asturias,  que como todo acontecimiento que se precie, tiene su historia. Es un desfile folclórico con carrozas y grupos musicales destinado a ensalzar conjuntamente la cultura asturiana y la de los países de América Latina a los que la emigración asturiana ha sido mayoritaria. Asturias por su idiosincrasia ha sido un país de emigrantes y este evento festivo tiene como objetivo recordar a los asturianos que desde finales del XIX emigraron en busca de oportunidades económicas que no tenían en su tierra y a la vez rendir homenaje a los países de acogida,  destacando el folclore y la cultura de ambos. En una palabra, es la exaltación a la figura del emigrante y hoy también es un atractivo turístico. 

La idea de celebrar este desfile que tiene por escenario la calle Uría principalmente y otras calles céntricas adornadas todas ellas con banderas de todos los países partícipes,  surge de un fabricante de gigantes y cabezudos juntamente con Alfonso Iglesias,  humorista excepcional «padre» de Telva, Pinón y su sobrino Pinín. La SOF en 1988 le hizo un homenaje al poco tiempo de su fallecimiento. Otros ovetenses entusiasmados e interesados con la idea se unieron al proyecto, celebrándose el primer desfile el 23 de Septiembre de 1950 con 60 «haigas», 9 bandas de música y 8 carrozas. A partir de aquí cada año se van añadiendo más elementos al participar también países europeos a donde los asturianos encaminaron sus destinos además de a Latinoamerica.  Merece mención especial como ejemplo ,las «madreñettes «, imitación que Alfonso Iglesias hizo de las mayorettes. 

Hasta 1969 siguió celebrándose en la misma fecha, a excepción de un año que por causa de la lluvia hubo que dejarla para el día siguiente. Hoy en día el 19 de Septiembre es el elegido para que los grupos de baile, las bandas de música, las carrozas de los distintos países participantes, representen escenas de la cultura y folclore de cada uno de ellos. Desde sus comienzos, al frente de la comitiva los «indianos» desfilan con sus grandes coches, llamados «haigas», por aquello de que «quiero comprar el coche más grande que haiga», según el dicho de los que tenían gran poder adquisitivo y tenían que demostrarlo al volver a su país. 

El día de América en Asturias sigue creciendo en calidad y número de participantes, pero su significado ha cambiado con los nuevos tiempos y hoy es «un homenaje a los asturianos que se fueron y a los miles de emigrantes latinoamericanos que residen en Oviedo». También los que han llegado a España para mejorar su situación económica se acercan a Oviedo para disfrutar y participar en el desfile.

 En 1980 el día de América en Asturias recibió el título honorífico de fiesta de Interés Turístico Nacional. 

FUENTES :
Turismoastur. es
Wikipedia 
Día de americaenasturias.com  
San Mateo. Oviedo. es

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

LO QUE PUDO HABER SIDO Y NO FUE: LA CIUDAD JARDÍN.

El proyecto de crear en Oviedo una «ciudad jardín» se intentó en la década de 1920 a imitación de otras ciudades españolas. Este nuevo modelo de ciudad se desarrolla en Europa entre 1850 y 1928. Consistía en planificar y construir ciudades  con viviendas unifamiliares que se consideraban el alojamiento ideal para todas las clases sociales, en un entorno creado para compaginar una vida saludable y a la vez de trabajo. Seria la contraposición a la ciudad dormitorio, un término medio entre el ambiente rural y el urbano, aunando así las ventajas de cada uno.


La ciudad jardín ovetense se localizaba alrededor del cruce de la calle Padre Vinjoy y la Avda. de  Hermanos Pidal. Solamente llegaron a construirse 4 casas a pesar de que había 120 solares en venta. De este novedoso intento fracasado queda hoy como muestra de lo que pudo haber sido y no fue, una única vivienda (para muestra basta un botón) en la Avda. de Hermanos Pidal que hasta no hace mucho estuvo cubierta por una hiedra lo que la hacia todavía más singular entre las modernas construcciones de la zona.

FUENTES
«El crecimiento espacial de la ciudad de Oviedo » -Francisco Quirós Linares
urban. net works.blogspot.com» El modelo original de la ciudad jardín 
Imágenes
http://arquitecturadeoviedo.blogspot.com/

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

BLOG

HUERTO DE LOS JUDÍOS Y FINCA DE LOS HOMBRES BUENOS

Son los nombres del cementerio judío de Oviedo, que según documentos históricos estaba situado en el lugar que hoy ocupa el teatro Campoamor. Una placa colocada en un lateral del edificio atestigua que fue construido siglos más tarde sobre lo que había sido el cementerio judío. El texto escrito en castellano del SIGLO XV, reproduce un documento de compra venta fechado en 1503.

Los judíos llegaron a Asturias en el siglo XI, pero la comunidad ovetense surge en el siglo XIII durante el reinado de Fernando III el Santo que unió definitivamente las coronas de Castilla y León. Las ordenanzas marcaban el espacio que debía ocupar la judería, de la que no han quedado restos materiales. Las viviendas ocuparían más o menos desde Porlier, Cimadevilla, Salsipuedes, Calleja de los Huevos a  Trascorrales y el cementerio fuera del recinto amurallado.  La comunidad tenia dos sinagogas y un rabino. Ejercían profesiones liberales, oficios artesanales y préstamos, que era la actividad principal,  pero con una serie de limitaciones como la prohibición de realizarla durante la noche. Se decía que las tijeras impresas en las banderas de la Cofradía de la Balesquida representaban el homenaje a los alfayates judíos. El obispo Gutierrez de Toledo dictó la pena de excomunión para todo aquel que participase en ritos judíos o conviviera con personas de distinta religión. 

El Ayuntamiento de Oviedo ha señalizado mediante un mapa de esa época, ubicado en cruce de la Plaza Porlier con la calle Mendizábal, los emplazamientos  que son mencionados en la documentación descubierta en los Archivos Municipales

Tras la expulsión decretada por los Reyes Católicos el Concejo se incautó del cementerio que quedó abandonado y ocupado por los vecinos que lo convirtieron en huerto, lo que originó pleitos entre ellos y el Ayuntamiento que reclamaba sus derechos.

Hasta el año 1968 no se reconoció en España la derogación del edicto de expulsión decretado por los Reyes Católicos. 

El Teatro se inauguró en 1892 con el nombre del poeta naviego sugerido por Leopoldo Alas «Clarín», con una ópera del autor judío G. Meyerbe titulada los Hugonotes.
¡De los Hugonotes, 1892, a la Dama del Alba, 2022!

FUENTES:
Sfarad.es
Es.wikipedia
El comercio.es
El blogdeacevedo. blogpost:» La huerta de los judios»
La vozdeasturia.es :» Cuando el Campoamor era un cementerio judío  (12-12-1019)
Imagen Comunidad Judia del Principado de Asturias https://sefarad-asturias.org/la-juderia-oviedo/

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida


BLOG

¿Cómo mitigó Oviedo la sed?

El subsuelo ovetense no dispone del agua suficiente para satisfacer las necesidades de una población en progresivo aumento, ello conllevó durante bastante tiempo una palmaria escasez de este recurso vital. Sinteticemos las cuatro etapas de los principales abastecimientos con las siguientes traídas: Granda de Anillo (siglo IX), Naranco (siglo XVI), Aramo (comienzos del siglo XX) y Nalón (hacia finales del siglo XX).

Trazado del acueducto de La Granda de Anillo.

Cuando el rey Alfonso II el Casto trasladó la corte a Oviedo se preocupó del problema hídrico, hecho recogido en su testamento (año 812), donde se menciona un acquae ductum. El citado acueducto real conducía las aguas que manan en el manantial de La Granda de Anillo ―en San Esteban de las Cruces, cerca del cementerio de San Salvador― hasta el primitivo núcleo urbano a través de arcaduces de alfarería. Se atribuye a su sucesor Alfonso III el Magno la construcción de la fuente de Foncalada ―aunque a tenor de las últimas investigaciones no se descarta un origen tardorromano―, monumento afamado por haber dado la vuelta al mundo en los libros de arte como modelo de arquitectura de utilidad pública.

La icónica fuente de La Foncalada a finales del siglo XIX.

Existe un vacío historiográfico entre la época descrita y el siglo XV, pero cabe sospechar que no hubo actuación alguna de relieve sobre el rudimentario sistema de suministro, que muy probablemente se basaba en algunos manantiales, cuyos caudales apenas serían suficientes para saciar las necesidades vitales e higiénicas de alrededor de sus mil moradores. En los Libros de Acuerdos del Ayuntamiento figuran numerosas sesiones dedicadas a manantiales, fuentes, lavaderos, albercas y encañados, lo que refleja el interés de los munícipes por esta acuciante problemática, aludiendo expresamente a los del Fontán, La Plaza, Cimadevilla, Granda de Anillo, Capitana, Fontica, Las Dueñas y Pando. El siglo XVI puede considerarse como de oro para el agua de Oviedo. En sesiones municipales, celebradas en 1537, se dictó una ordenanza para conducir hasta el centro de la ciudad agua procedente de manantiales ubicados en la vertiente meridional del Monte Naranco (Ules, Boo, Naranco y Fitoria). Las obras se desarrollaron entre 1568 y 1600, siendo el fontanero del reino Gonzalo de la Bárzana quien las finalizó.

Trazado de la traída del Naranco.

Para esta dispendiosa conducción fue necesario levantar un significativo acueducto (“Los Pilares”) de 390 m de longitud con 41 pilastras y sus correspondientes arcos de mampostería y sillería, costeado a base de sisas y arbitrios sobre la sidra y el vino. En la memoria de los carbayones queda el ingrato recuerdo de una decisión municipal en la que se ordenó el derribo de la bella estructura arqueada. Este acontecimiento fue condenado enérgicamente por la ciudadanía que logró retardar el derribo un decenio, momento en que se popularizó la expresión “bárbara piqueta municipal”. Su demolición comenzó en enero de 1915 y de tal tropelía solo se conservan cinco arcos testimoniales.

Los cinco arcos testimoniales del acueducto de Los Pilares.

La progresiva expansión demográfica al comienzo del siglo XX (unos 48.000 vecinos) motivó que se tuviesen que buscar recursos fuera del ámbito concejil. A partir de 1903 el agua de consumo es foránea, utilizándose manantiales de la falda de la sierra del Aramo, a través de una importante obra de ingeniería de unos 90 km, compuesta por una red que recoge las aguas de las fuentes de Llamo, Code, las Arrojinas, Fuentes Calientes y Cortes. Con la entrada en funcionamiento del nuevo túnel del Aramo, el 21 de julio de 1993, se acrecentaron las garantías contra las roturas en la conducción y se aseguró un surtido eficaz. A partir de entonces se produjo un cambio significativo, ya que la población no tuvo que soportar las frecuentes restricciones a las que estuvo sometida.

Desde el año 1982 Oviedo se proveyó también de agua del río Nalón (presa de Tanes), a través de Cadasa (Consorcio para el Abastecimiento de Agua de Asturias); sin embargo, esta solución tiende a ser cada vez me nos prioritario debido a su elevado coste.

Actualmente las posibilidades hídricas ovetenses son suficientes para abastecer a sus 217.500 habitantes y se almacenan en los depósitos del Picayón, El Cristo, Villaperi y Naranco. A estos cabe añadir los nuevos del Cristo de las Cadenas (con una capacidad de 75.000 metros cúbicos)

Una solapa de Manuel Gutiérrez Claverol, directivo de la Sociedad Protectora de La Balesquida.

BLOG

EL ARCO DE SAN ISIDORO

Lo podemos contemplar en el campo de San Francisco. Perteneció a la primitiva iglesia románica  de San Isidoro demolida a principios del siglo XX.
Estaba situada en el lugar que hoy ocupa la Plaza del Paraguas y era una de las 3 parroquias más antiguas de Oviedo, detrás de la de San Tirso y San Juan. El derribo se debió al paulatino deterioro en que fue quedando, después de que por decisión del obispado, se trasladase la parroquia al lugar actual, en el año 1770. A partir de aquí, la vieja iglesia que era la parroquia a la que pertenecía el Consistorio quedó abandonada a su suerte y utilizada para diferentes usos que nada tuvieron que ver con el culto. 


La actual iglesia del mismo nombre formó parte del conjunto del colegio de jesuitas de San Matías,  asentado en el mercado cubierto del Fontán. El paraguas, situado en el solar que ocupó la primitiva iglesia de San Isidoro se inauguró el día de San Mateo de 1930 con el objetivo de dar cobijo a la lecheras que vendían allí su mercancía. El diseño se debe al ingeniero Ildefonso Sánchez del Río y su ubicación corresponde a la calle de San Isidoro, ya que el nombre de Plaza del Paraguas con que popularmente la conocemos, no está reconocido como tal en el callejero ovetense.

FUENTE:
.-Carmen Ruiz Tilve. La Nueva España
.-Cosas de la Plaza del Paraguas.  La Nueva España,  18-V-2009
.-Plaza del Paraguas.  Enciclopedia de Oviedo 
.-El comercio 5-6-2011
.-Ana Maria Herrero  Montero: Archivo Municipal de Oviedo. Sanisidoroelreal.es-parroquia 

Imágenes:
.-El arco de San Isidoro de Oviedo. La destrucción del patrimonio monumental ovetense en el primer tercio del siglo XX. Parte I. Ana María Herrero Montero. Archivo Municipal de Oviedo.
.-Desmonte de la Iglesia de San Isidoro. 1922. AMO, Colección Armán. P0114.
.-Desmonte de la Iglesia de San Isidoro. 1922. Biblioteca de Asturias. Fondo Canella. Depósito de la familia Tolivar Alas.



Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

COMER ANTAÑO: CASA MODESTA. Oviedo

Desde tiempo atrás Oviedo tuvo fama de tener bares, cafés, restaurante y sidrerías con solera y su importancia en la vida pública hizo que la fama de algunos traspasase los límites de la ciudad. Uno de estos míticos establecimientos fue el restaurante Casa Modesta, sito en la calle Jovellanos (hoy panadería  Santumedé). 

Casa Modesta se funda en febrero de 1924. Se abrió como sidrería  pero pronto se convirtió en un afamado restaurante de comida tradicional, hasta el punto de que tenía fama de ofrecer «la comida más casera de la ciudad». La fundadora fue Dña. Modesta Norniella Garcia que gozó siempre de una merecida fama como cocinera. Aunque cualquier plato era exquisito, la especialidad de la casa era la fabada, cuya ración en 1930, costaba 1,50 pesetas. A degustarla pasaron por el local personajes importante de cada época: políticos, artistas, toreros y cantantes de ópera, así como los ovetenses de a pie. Se decía que su cocina era la más económica de la ciudad. El tenor italiano Raimondi  fue una noche a cenar fabada y hasta cantó algunas arias de ópera una vez cerrado el establecimiento. No sólo tenía fama en Oviedo y Asturias. También se exportaron «POTADAS» de fabada a distintas zonas de España  como Santander, Bilbao, Palma de Mallorca o Barcelona en la época en que en esta ciudad había desfile de modelos que se denominaban «Moda del sol».

Otros platos acreditados eran la la langosta, a tres pesetas la ración y la perdiz con verdura, a 4 pesetas,  allá por el año 1938. Desde su inauguración hasta 1930 no se cobraba ni la sopa ni el pan. Cerró sus puertas el 21 de Junio de 1974.

Fuentes:
Luis Arrones Peón «Hostelería del Viejo Oviedo»
eltesorodeoviedo.es
Imágenes:
La Nueva España: Comer en el Oviedo de antaño.
arquitecturadeoviedo.blogspot: Restaurante Casa Modesta. Calle Jovellanos


Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

LOS LEONES, MOTIVO DECORATIVO.

La presencia de leones en el campo del arte aparece desde muy antiguo y se les considera como símbolo de protección. Este animal representa la fuerza, el buen gobierno, la valentía, etc… y la bola sobre la que apoya sus garras representa al mundo. Decora palacios, monumentos, plazas , fuentes y edificios públicos. Según la mitología egipcia el león es uno de los animales que simboliza el culto solar. Como signo del zodiaco representa al sol en su fase más calurosa (Julio y Agosto). En esta época del año las crecidas del Nilo inundan y fertilizan las tierras. 

En Oviedo también encontramos esculturas urbanas de leones como elemento ornamental. El LEÓN DEL AYUNTAMIENTO, ubicado en la plaza de la Constitución como guardián del edificio, procede de una fuente situada en la misma plaza que por aquel entonces se denominaba Plaza Mayor, documentada desde el siglo XVI. Tenía 4 caños. A ella llegaba el agua de los manantiales del Naranco a través del acueducto de los Pilares. En el siglo XVIII se remodela y el Ayuntamiento encarga al escultor Antonio Fernández  «Tonín» un león de mármol rematándola, para que diese categoría a la fuente situada en la Plaza más importante de la ciudad. La escultura se inauguró en 1804. La fuente fue demolida a mediados del XIX, quedando como único resto este león que hoy contemplamos «protegiendo» la entrada de la casa  Consistorial. 

 Hay otro grupo escultórico con una pareja de leones ubicado en la Plaza de Castilla, en medio de los cuales está esculpido en piedra el escudo de Oviedo. Están realizados en bronce por el escultor Florencio Muñoz de Uribe. Se parecen a los del Congreso de los Diputados, pero de menor tamaño y sin apoyar sus garras en bolas. Fueron un regalo del gobierno militar de Asturias en 1970. El Ministerio del Ejército los cedió a la ciudad para que «sirvieran de ornamento» a la entrada de la autopista. Al año siguiente, siendo alcalde Manuel Álvarez Buylla el Ayuntamiento los colocó en su actual emplazamiento.

Leones Plaza de Castilla. Oviedo

FUENTES:
La Voz de Asturias
vivirasturias.com
elhurgador 
Collettiovor
lascrónicasdethot
Adolfo Casa prima Collera: «Tiempo recordado, tiempo recobrado»Fotos: Wikipedia


Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida 

BLOG

Un recuerdo para el Ideal Rosales en la calle Foncalada, Oviedo.

Su bolera fue escenario de importantes competiciones. Lo mismo ocurría con las partidas de rana o llave, con las veladas de boxeo y sus gallos pelearon con los mejores de la región.  El hecho de tener tantas diversiones atrajo a su vez tertulias de jugadores de mus y peñas de aficionados a los bolos y sobre todo a los amantes de las peleas de gallos.

 En el Ideal Rosales estuvo  instalado el primer edificio social de la Federación  Asturiana de Bolos y el domicilio social de la primera «Agrupación Ovetense de Ranas». A su vez, las competiciones de  «llave» contaron con grandes figuras del momento.

Un atractivo dominguero eran los bailes. Las verbenas se celebraban más esporádicamente, pero ambientadas con profusa iluminación alimentada con farolillos de colores, lo propio de la época.

Desde 1924 y después de pasar muchas vicisitudes inherentes a los tiempos que le tocó vivir, cerró sus puertas el 13 de Junio, festividad de San Antonio.

 Por aquel entonces la tecnología que impera hoy en todos los campos estaba a años luz, pero los ovetenses del pasado siglo no se aburrían,  tenían un gran juego de diversiones para escoger, unas más propias del verano y otras del invierno, pero siempre «había diversiones en cartelera»

Una solapa de Carmen López Villaverde

FUENTE: Luis Arrones Peón «La hostelería del viejo Oviedo»

IMAGEN: Facebook T Oviedo. En la foto, donde está la ropa tendida, estaba ubicada la sidrería-bolera «IDEAL ROSALES»

Sobran los motivos para defender y apoyar la fiesta con más antigüedad de Oviedo.
Asóciate por 10€ aquí» https://martesdecampo.es/asociate/

BLOG

NUESTROS GENTILICEOS

Gentilicio es el nombre con el que se designa a los habitantes de un determinado lugar.  La palabra procede del latín y en la antigua Roma hacia referencia a la tribu o linaje al que se pertenecía y acompañaba al nombre de la persona. El gentilicio de los habitantes de Oviedo es el de ovetenses como corresponde al lugar de nacimiento. Sin embargo a los ovetenses también se les asignan otros, basados en la historia de la ciudad, que están considerados como los más curiosos de la Península. Son:

Gatos del Forno
Carbayones

Cada uno tiene su fundamento y están muy vinculados a la vida ciudadana. El primero se remonta al siglo XVI cuando en 1521 el día de Nochebuena un pavoroso incendio provocado por los hornos de pan, destruyó parte de la ciudad, rodeada por la muralla. Por lo que fueron sacados después extramuros, a la Puerta Nueva o zona del Campillín. Los noctámbulos que tras el «toque de queda», tenían las puertas de acceso cerradas se quedaban disfrutando de lo que serian los «botellones»  de entonces, en un lugar nada recomendable, al calor de los hornos de pan, en las frías noches de invierno. De ahí deriva el nombre. Fuera de Oviedo «gato» designa a los nacidos en Madrid, pero su origen es bien distinto. Se dice que proviene de la Reconquista cuando el rey Alfonso VI pone sitio a la ciudad. Uno de los soldados escaló la muralla con tal agilidad que se le comparó con un gato. 

CARBAYÓN, deriva como es sabido, del mítico roble talado el 2 de Octubre de 1878 para abrir la calle de Uría en dirección a la estación del Norte. Una placa conmemorativa en el mismo lugar donde estuvo, sirve de merecido recuerdo. Carbayón, pasó a identificar con los ovetenses un rico dulce de almendra, típico de las confiterías de la capital y los «Gatos del Forno» dieron lugar a un grupo musical.

Las tradiciones son las que nos identifican y marcan las diferencias.


FUENTES:
Carlos López LLaneza, blogpost
El tesoro de oviedo.es
Historia de una calle LNE
Pliegos de Cordel, Carmen Ruiz Tilve


Una solapa de Carmen López Villaverde