Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221
BLOG, NOTICIAS

DOMINGO DE PENTECOSTÉS DEL AÑO 1115

Esta fecha es trascendental en el calendario litúrgico ovetense, pues ese día se abre la sesión inaugural del Concilio de Oviedo. La diócesis de San Salvador en aquel entonces la presidía el Obispo Pelayo, uno de sus prelados más destacados: clérigo, político e intelectual.

Restauró la Diócesis al acordar los obispos poner fin a sus propios abusos con una especial habilidad para extender la influencia de su Diócesis tanto espiritual como territorialmente así como también para manipular documentos.

A él se le debe la fundación del Archivo Catedralicio, además de tomar parte activa en la reorganización del Cabildo. Ocupó el cargo entre los años 1101 y 1130. Su preocupación pastoral se concentró en combatir a los malhechores que se dedicaban a profanar las propiedades de la iglesia y a cometer actos que escandalizaban a los feligreses porque se podían calificar de sacrílegos debido a la caótica situación de la región.

Depuesto del cargo por el Rey Alfonso VII, el Emperador, murió en 1153. Los primeros cronistas de Asturias dicen que fue enterrado en el claustro de la Catedral de Oviedo, donde hoy se localiza un epitafio, sin fecha, encajado en el muro. Pero a principios del siglo XX, el hallazgo de una tapa de un sarcófago atribuido al Obispo Pelayo en la Colegiata de Santa María del Mar, en Santillana, originó una hipótesis sobre su enterramiento.

 

  • Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la sociedad Protectora de La Balesquida.

 

FUENTE: es. wikipedia.

Orgdialnet.unirioja.es
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. www.cervantesvirtual.com
www.rescarchgate.net
reunido.uniovi.es downoloand: La tumba del Obispo Pelayo en Santillana

 


Les comunicamos que los recibos pagados del año 2020, tendrán validez para el año 2021.

Los socios que no hayan podido abonar la aportación del año 2020, podrán hacerlo de dos formas:

  • EN LA SEDE SOCIAL Horario especial Martes de Campo 2021
  • De lunes a viernes de 10h a 14h y de 16h a 18h.
  • DOMICILIANDO el recibo de 10€ al año AQUÍ    
  • CONTACTE EN: 984 281 135 – 684 609 221
    labalesquida@telecable.es

GRACIAS

BLOG, Últimas Noticias

El «COSO TAURINO» DE OVIEDO

Esta Plaza impulsada por la Sociedad de Espectáculos de Oviedo, diseñada por D. Miguel de la Guardia, se inauguró en 1889, el 4 de Agosto. Pasó a ser propiedad municipal en 1994.
Pero la historia de la tauromaquia ovetense va más atrás de esta fecha, se remonta, según D. Fermín Canella a los años 1666-1673 con motivo de las fiestas en honor de Santa Eulalia de Mérida en las que ya se celebraban corridas de toros, que posteriormente pasaron a formar parte de las actividades mateinas. Por Santa Eulalia, además de las funciones religiosas había múltiples diversiones: comedias, fuegos de artificio, danzas y toros, cuyos escenarios, limitados por barreras de madera, eran la Plaza de la Catedral, la Corrada del Obispo, la Plaza Mayor o la del Fontán, según los organizadores lo decidieran.

En 1875 se estrenó la primera plaza de madera en el barrio del Fresno.

La corrida inaugural de 1889 corrió a cargo de los diestros Frascuelo y Lagartijo que además de rivales profesionales, uno era monárquico y el otro republicano. El primer toro que salió al ruedo se llamaba «Arbolario «. Desde 1889 hasta la actualidad pasó por múltiples reformas , debido a dos incendios y a los avatares del 34 y 36, que exigieron refuerzos en la estructura, por lo que actualmente no se atiene al proyecto primitivo. En el BOE del 9 de Agosto de 2006 se le reconoció como «bien de interés cultural «.

La última corrida, el 21 de Septiembre de 2007, la protagonizaron Jesulín de Ubrique, el Cordobés y Francisco Rivera Ordoñez, patrocinada por el Ayuntamiento de Oviedo.

Descartada la actividad taurina se utilizó para otros eventos, algunos con desagradables consecuencias como el cancelado concierto de Miguel Ríos en 1982.

Oviedo fue la segunda plaza de toros de Asturias después de la de Gijón (1883), la tercera, la de Llanes en 1895. Rosarito de Colombia , famosa en los años 70 toreó en la plaza de Buenavista.

Días de toros y lluvia eran bastante frecuentes en Oviedo por ello a la caseta que se colocaba en el paseo de los Álamos con el cartel anunciador se le llamaba «el pluviómetro».

 

 

FUENTE: www portal taurino.net
el comercio.es oviedo
www Ine.es
el blogdeacebedo, blogpost. com
verne, el país.com, artículo
la vozdeasturias.es, 8–1–2021

NOTICIAS, Últimas Noticias

Domicilia aquí tu recibo

Les comunicamos que los recibos pagados este año 2020 al igual que los que se pasen al cobro en próximas fechas o tengan por costumbre retirar en nuestras oficinas, tendrán validez para todos los actos a celebrar en 2021.

Más información.

  • 984 281 135 – 684 609 221

Para su comodidad puede domiciliar el recibo de 10€ al año AQUÍ

GRACIAS

 

Noticia de La COPE

BLOG, Últimas Noticias

Un poco de historia: El Bombé y su quiosco de la música

En la Nueva España digital apareció esta buena noticia: «La apuesta de Oviedo para transformar el Campo San Francisco: Rampas, cámaras contra los gamberros y vuelta de los pavos reales.»

 

¿Cuándo le tocará el turno al quiosco de la música?

 

BOMBÉ se llama la parte superior del Campo San Francisco, cuyas obras se iniciaron en 1830, delimitado por dos fuentes monumentales, la Fuentona que recuerda los 4 manantiales que surtían de agua a Oviedo y la fuente de las Ranas. Se Inauguró en 1833 para festejar la proclamación de la reina Isabel ll. El nombre afrancesado de Bombé, proviene de un carruaje de caballos muy ligero, de dos ruedas, otros tantos asientos y abierto por delante, «voiture bombée». Pero lo que en realidad lo caracterizaba y destacaba era el quiosco de la música, proyecto de Juan Miguel de la Guardia, obra que lamentablemente lleva años en completo deterioro y abandono.
Se construyó con el objetivo de ofrecer conciertos de música y las actuaciones de la banda municipal jueves y domingos principalmente. Se inauguró el 21 de Noviembre de 1888 con un gran baile. ¿Volveremos a verlo remodelado?
En el paseo del Bombé también existió en los primeros años del siglo XX, un pabellón de madera donde se entrenaban boxeadores que prometían. En 1924 el Ayuntamiento lo cedió para la instalación de un café y así, siguiendo la moda del momento, surgió el «Pabellón Bombé » con tertulias diurnas y sala mixta de cabaret y baile a diario amenizado por un gramófono, fue un lugar muy popular en las noches ovetenses. La Granja, edificio actual, se edificó en el  mismo solar y hasta hoy desempeñó múltiples servicios además de café, guardería, biblioteca infantil y sala de usos múltiples.

 

 

FUENTE : José Tolivar Faes, «Nombres y cosas de las calles de Oviedo » (Ediciones Excmo. Ayuntamiento )
La Voz de Asturias, 31 Marzo 2020
El Comercio, 28 Octubre 2020
La Nueva España, Agosto 2009, «El Pabellón Bombé», Ignacio Gracia Noriega.
El blogdeacevedo: «Salas de baile, el disfrute de las pequeñas cosas», cuando  Oviedo era una danza.
39921148

 

Imagen KIOSKO BOMBE 5--320x378

Quiosco de la música actualmente. Foto del Comercio

Martes de Campo en el Bombé

Martes de Campo en el Bombé

BLOG, Últimas Noticias

EL PASAJE DE URÍA A PELAYO «el café del Pasaje»

 

Una reciente noticia aparecida en La Nueva España decía así: «La mejora del Pasaje de Uría incluye pintar, más luces y cambiar las escaleras por una rampa. «

El Pasaje es un tránsito que comunica las calles de Uría y Pelayo en Oviedo, un paso de propiedad privada, pero de uso público, uno de los lugares más clásicos y representativos de la burguesía dominante en la ciudad, en el momento de su construcción.
Se le conocía con el nombre de Pasaje de D. Santos, aludiendo al propietario de los edificios, el acaudalado indiano, D. Santos Rodríguez Valdés.
Fue el ejemplo típico de los pasajes comerciales de fin del siglo XIX, que seguía los cánones establecidos en otras ciudades europeas. Se abrieron en él a lo largo del tiempo muchos establecimientos comerciales de gran solera, tales como La Nueva del Pasaje (juguetería), Camisería Carbajal, la Armería Collin, Muebles Kil, los ventanales del Café Peñalba, etc.

Pero las líneas de esta Solapa van a dedicarse al PASAJE, popularmente «el café del Pasaje», pues en él se instaló el primer cine de Oviedo. Sus dueños, Dña. Feliciano Gaztelu y D. José Zuazua visitaron París en los tiempos de la aparición del cinematógrafo y trajeron de la capital francesa un proyector y 3 películas : «La salida de los obreros de la Fábrica», «Juana de Arco» y  «Con una vaca en el campo «, películas que se pasaban diariamente. A esto se añadía también juegos de billar, dominó y tertulias de amigos.

Experimento a principios del XX cambios de dueño, uno de ellos, natural de Bol y venido de Cuba sirvió las primeras ginebras compuestas a la manera de la isla caribeña. La primera barra de café en Oviedo fue otra novedad del establecimiento. Hasta su cierre en 1937 pasó por altibajos de los que no fue ajena la guerra civil.

En este Pasaje que también albergó consultas de profesionales hoy a penas queda actividad alguna salvo residencias de tercera edad.

FUENTE:www.Ine.es Oviedo, 2017
www.ine.es, pasaje. Pliegos de Cordel, 2010
Hostelería del Viejo Oviedo, Luis Arrones Peón
www.vivirás turismo.com patrimonio

Imagen Facebook  «Historias del ocio de Oviedo»

 


Les comunicamos que los recibos pagados del año 2020, tendrán validez para el año 2021.

Los socios que no hayan podido abonar la aportación del año 2020, podrán hacerlo de dos formas:

EN LA SEDE SOCIAL de lunes a viernes en horario de 10h a 13h. LLámenos y le atenderemos inmediatamente. (Ahora estamos en la tercera planta)
DOMICILIANDO el recibo de 10€ al año AQUÍ    

CONTACTE EN: 984 281 135 – 684 609 221
labalesquida@telecable.es

GRACIAS

 

OVIEDO EN LA SOLAPA

BLOG, Últimas Noticias

DIFERENTES NOMBRES PARA EL MISMO LUGAR: LOS ÁLAMOS.

Acabamos de saber que «3 parques públicos asturianos han recibido el reconocimiento del registro DOCOMOMO Ibérico, la organización internacional que documenta la arquitectura moderna entre 1929 y 1975».
Dos, corresponden a la capital del Principado, (paseo de los Álamos y el parque del Campillín), y el tercero al parque infantil de Llaranes en Avilés.
La propuesta a tal galardón se debe al Colegio de Arquitectos de Asturias, COSA.
Esta SOLAPA estará dedicada a los dos lugares ovetenses, pero no a su moderna arquitectura sino a su devenir en el tiempo.

 

DIFERENTES NOMBRES PARA EL MISMO LUGAR: LOS ÁLAMOS.

Su nombre deriva de los primitivos árboles que poblaban la zona. Pero a lo largo del tiempo tuvo diferentes denominaciones según la política de las épocas. En 1925 se le conocía como Paseo del Príncipe (Alfonso de Borbón y Battenberg, primogénito de Alfonso XIII).

EL 12 de Diciembre de 1931 pasó a llamarse Paseo de Pablo Iglesias. Tras la Guerra Civil, en Febrero de 1937, Paseo de José Antonio. Finalmente, el 29 de Junio de 1997, el Ayuntamiento restituye el primitivo nombre con el que lo denominamos hoy.

En el siglo pasado fue lugar de encuentro y tertulias diarias en corrillos que se formaban alrededor de sillas blancas metálicas por las que un funcionario del Ayuntamiento cobraba 50 cts.de las antiguas pesetas a quienes las ocupaban, lo que obligaba a veces a levantarse ante de que llegara el cobrador , si no se disponía de dicha cantidad. Con el paso del tiempo las sillas se sustituyeron por los actuales bancos de madera y las tertulias desaparecieron.

 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Imagen del Comercio

 


 

 

 

Les comunicamos que los recibos pagados del año 2020, tendrán validez para el año 2021.

 

Los socios que no hayan podido abonar la aportación del año 2020, podrán hacerlo de dos formas:

EN LA SEDE SOCIAL de lunes a viernes en horario de 10h a 13h. LLámenos y le atenderemos inmediatamente. (Ahora estamos en la tercera planta) 
DOMICILIANDO el recibo de 10€ al año AQUÍ

CONTACTE EN: 984 281 135 – 684 609 221
labalesquida@telecable.es

GRACIAS

 

 

BLOG, Últimas Noticias

CAMPILLÍN O PRADO DE LOS HERREROS. OVIEDO

Acabamos de saber que «3 parques públicos asturianos han recibido el reconocimiento del registro DOCOMOMO Ibérico, la organización internacional que documenta la arquitectura moderna entre 1929 y 1975».
Dos, corresponden a la capital del Principado, (paseo de los Álamos y el parque del Campillín), y el tercero al parque infantil de Llaranes en Avilés.
La propuesta a tal galardón se debe al Colegio de Arquitectos de Asturias, COSA.
Esta SOLAPA estará dedicada a los dos lugares ovetenses, pero no a su moderna arquitectura sino a su devenir en el tiempo.

CAMPILLIN, KO.

En el siglo XVIII se le conocía con el nombre de «Campo, sitio o prado de los herreros «, denominación todavía más antigua puesto que ya aparece documentada en el año 1346.

Allí había un mercadillo de objetos antiguos muy diversos y a través del Campillín llegaban los peregrinos jacobeos a San Salvador de Oviedo, cumpliendo con la finalidad de la peregrinación que que es de todos sabido, «quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado, pero no al Señor «.

En 1829 el Ayuntamiento cerró los portales de la zona para evitar los focos de prostitución.

En el siglo XIX, un médico, farmacéutico y naturalista, de nombre Benito Pérez, apodado «El Botánico» colocó aquí un cartel donde se leía «Barrio de quien tiene, come», aludiendo a la parte alta de la Plaza de Santo Domingo. Hoy día cuenta con una gran arboleda formada por distintas especies.

Lo adornan 4 esculturas conmemorativas: una dedicada a Simón Bolívar en el segundo centenario de su nacimiento (1783–1983); otra al 60 Congreso Mundial de Periodistas Deportivos; una tercera dedicada a la Concentración Mundial de Peñas Barcelonistas y por último el monolito a Don Ramón Pérez de Ayala, ilustre vecino del Campillín, (nació en la calle Campomanes), al cumplirse el centenario de su nacimiento.

Entre las especies arbóreas, destaca un olivo plantado como símbolo de la unión de Oviedo con el pueblo judío. Desde 1986 el principal paseo del Campillín lleva el nombre de Antonio García Oliveros, médico y escritor, miembro de número del Real Instituto de Estudios Asturianos, nacido en Navia.

FUENTE: https//:www la vozdeasturia.es.
https://El. tesoro de Oviedo. es. Enciclopedia de Oviedo
https://www cope.es Asturias

 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Imagen de LNE «Rastro en el Campillín. 1920» de la colección de Celso Gómez


 

Les comunicamos que los recibos pagados del año 2020, tendrán validez para el año 2021.

 

Los socios que no hayan podido abonar la aportación del año 2020, podrán hacerlo de dos formas:

EN LA SEDE SOCIAL de lunes a viernes en horario de 10h a 13h. LLámenos y le atenderemos inmediatamente. (Ahora estamos en la tercera planta) 
DOMICILIANDO el recibo de 10€ al año AQUÍ

CONTACTE EN: 984 281 135 – 684 609 221
labalesquida@telecable.es

GRACIAS

 

Banner_oviedoenlasolapa4

BLOG, Últimas Noticias

¿Sabes el significado de NARANCO?

El principio de este topónimo, cuya raíz de origen indoeuropeo es «NAR» tiene un significado hidrográfico, AGUA Y ABUNDANCIA DE ARROYOS. Existe en una amplia zona geográfica de la montaña leones y también en Cantabria, refiriéndose siempre a fuentes o a lugares con manantiales de agua.
Según esto, en Oviedo, el origen del nombre debió de corresponder al arroyo que nace cerca de la cima ampliándose después la denominación a toda la zona y al propio monte. En el Naranco encontramos agua por doquier. De sus fuentes se trajo el agua a Oviedo a través del acueducto de los Pilares y en estos arroyos las lavanderas lavaban la ropa en las épocas en las que la lavadora todavía no se había generalizado en los hogares ovetenses. La Fuentona del Bombé simboliza los 4 manantiales que abastecían la ciudad a través del citado acueducto: Fitoria, Boo, Ules y Lillo y se hizo para conmemorar la finalizacion de las obras del desaparecido depósito de Pérez de la Sala que se alimentaba de los 4 manantiales del Naranco.

FUENTE: Carlos Fernández Llaneza. blogspot. com Es.Oviedo (28-10-2019)
Temas de toponimia asturiana. Diámetro.
Pliegos de Cordel (21-10-2011)
es.wikipedia. Org. Monte Naranco

 

Imagen de Pinterest

 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida


 

Les comunicamos que los recibos pagados del año 2020, tendrán validez para el año 2021.

Los socios que no hayan podido abonar la aportación del año 2020, podrán hacerlo de dos formas:

EN LA SEDE SOCIAL de lunes a viernes en horario de 10h a 13h. LLámenos y le atenderemos inmediatamente. LES INFORMAMOS QUE DESDE ENERO DEL 2021 ESTAMOS EN LA TERCERA PLANTA.
DOMICILIANDO el recibo de 10€ al año AQUÍ
CONTACTE EN:

984 281 135 – 684 609 221
labalesquida@telecable.es

GRACIAS